Think tank EMS: más de 25 barreras y 45 propuestas de solución para descarbonizar flotas corporativas
Empresas por la Movilidad Sostenible ha celebrado, con el apoyo de Bridgestone, el ‘Think Tank EMS: Hacia la descarbonización de las flotas corporativas’ con el objetivo de identificar las barreras que impiden avanzar en dicha descarbonización, así como proponer soluciones para abordarlas.
La plataforma Empresas por la Movilidad Sostenible ha presentado los ‘Think Tank EMS’, una serie de encuentros con expertos de alto nivel que tienen el objetivo de promover una movilidad más sostenible y comprometida con los nuevos retos.
Más de 25 barreras y más de 45 propuestas de solución
Expertos de alto nivel de organizaciones referentes que están liderando el cambio, han compartido su experiencia e identificado, en base a ella, más de 25 barreras y 45 propuestas de solución, que han quedado recogidas en un White Paper.
“Quizás este documento recoge, por primera vez, no solo gran parte de las barreras actuales, sino también propuestas de solución factibles que de llevarse a cabo podrían generar un verdadero cambio y un impulso real en la descarbonización del transporte”, afirma May López, directora de Desarrollo de Empresas por la Movilidad Sostenible.
Algunos de los mensajes obtenidos son:
El precio de los vehículos industriales eléctricos es tres veces mayor que los de diésel, cuyos precios han subido un 40 % en los últimos 5 años, mientras las ayudas se retrasan. Las ayudas del MOVES II han tenido hasta un año y medio de retraso en su adjudicación final al solicitante.
Se debe despolitizar la sostenibilidad y establecer un marco jurídico y políticas estables basadas en la mejora continua y garantizando el cumplimiento legal. Falta legislación que dé seguridad jurídica, como la Ley de Movilidad Sostenible, la norma nacional de masas y dimensiones a nivel nacional o la aprobación y establecimiento de las ZBE en la mayoría de municipios (la cual actualmente no se cumple).
Según datos de Webfleet, el 61 % de los vehículos de combustión de las flotas conectadas a nivel europeo (55 % en España), se pueden transicionar a VE, ahorrando 15 toneladas de CO2 y 3.500 € de media por vehículo al año. Por ello, es clave establecer una línea de ayudas para ingenierías básicas previas y de telemetría para el análisis y la planificación de la electrificación que facilite el cambio.
La autonomía de los vehículos sigue siendo un limitante para un uso profesional y una barrera real para los operadores logísticos que hacen largos desplazamientos. Este año se debería cuadruplicar la infraestructura de recarga pública para VE para llegar al objetivo de los 100.000 puntos de recarga pública en 2023, marcado por el Gobierno en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Las flotas corporativas requieren de infraestructura de carga descentralizada y vinculada a la flota, situada en los centros de trabajo, los domicilios de los empleados o parkings vinculados. Garantizar el cumplimiento de la normativa del RDL 29/2021, que establece la obligatoriedad de tener al menos 1 punto de recarga por cada 20 o 40 plazas de parking en edificios públicos o privados.
No hay una solución única: cuando se habla de descarbonización se debería tener una visión 360. Es clave diferenciar el uso que se da a los vehículos, no se puede hablar de la electrificación del turismo igual que de la electrificación de un tráiler, o de un vehículo de uso urbano o de uno interurbano. Hay que contemplar el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y la intermodalidad sin perder el foco de la eficiencia energética, donde los Certificados de Ahorro Energético (CAES) pueden jugar un papel relevante en la descarbonización.
Ya puedes acceder al vídeo resumen de la jornada (menos de 5 minutos) y al white paper completo con todas las barreras que frenan la descarbonización de flotas corporativas y todas las propuestas de solución para su impulso eficiente.