
Europa confirma el acuerdo que obliga a instalar un cargador para coches eléctricos cada 60 km
El Parlamento Europeo ha aprobado la nueva normativa sobre infraestructura de recarga para la transición energética en el transporte, que obliga a instalar un cargador para automóviles eléctricos en las principales vías de transporte cada 60 kilómetros.
Estas estaciones deberán estar abiertas a todos los conductores, contar con sistemas sencillos de pago y mostrar el precio y los tiempos de recarga.
Un cargador de coches eléctricos cada 60 km en Europa
De acuerdo con esta normativa, los gobiernos nacionales de la UE deben asegurar que, para el 31 de diciembre de 2025, existan puntos de carga rápida para turismos y furgonetas cada 60 kilómetros en la red prioritaria de transporte de la UE, y cada 100km en el resto de vías de la red integral transeuropea (RTE-T). Estos puntos deben encontrarse en áreas seguras de estacionamiento en mitad de las principales carreteras, con tres excepciones: regiones ultraperiféricas, islas y carreteras con muy poco tráfico.
Las estaciones deben ofrecer una potencia mínima de 400 kW y de al menos 150 kW en su punto de salida individual. De cara al 31 de marzo de 2027, los objetivos se elevarán a una potencia de 600 kW mientras que los puntos de salida individual de al menos 150 kW pasarán de uno a al menos dos.
Infraestructura para vehículos pesados
A partir de 2025, se deberán establecer estaciones de recarga para vehículos pesados con una potencia mínima de 350 kW cada 60 km en la red principal de la RTE-T y cada 100 km en el resto de vías de la red integral transeuropea (RTE-T), con una cobertura de red completa para 2030.
Una hidrogenera por cada 200 km a partir de 2030
Las estaciones de repostaje de hidrógeno que sirvan tanto a automóviles como a camiones deberán desplegarse a partir de 2030 en todos los nodos urbanos y cada 200 km a lo largo de la red básica de la RTE-T.
Los operadores de estaciones de recarga eléctrica y de repostaje de hidrógeno deben garantizar un método de pago común (como tarjeta de débito o crédito) sin contacto y sin necesidad de suscripción, además de plena transparencia sobre los pagos. Deben también proveer información sobre la ubicación de las estaciones por medios electrónicos.
Próximos pasos
Tras la adopción formal de este julio, el nuevo reglamento se publicará en el Diario Oficial de la UE después del verano y entrará en vigor el vigésimo día después de esta publicación. Las nuevas normas se aplicarán a partir de los seis meses siguientes a la fecha de entrada en vigor del reglamento.
«Los ciudadanos podrán cargar sus coches eléctricos tan fácilmente como lo hacen hoy en las gasolineras tradicionales», ha declarado la ministra de Transporte y Movilidad, Raquel Sánchez.
La justicia social en el centro de la transición
Reconociendo que las políticas climáticas pueden ejercer presión a corto plazo sobre los hogares vulnerables y las pequeñas empresas, la Comisión ha dado pasos significativos para asegurar una transición justa.
Se propone un nuevo Fondo Social para el Clima, que proporcionaría financiación a los Estados miembros para ayudar a los ciudadanos a invertir en eficiencia energética y una movilidad más limpia. Este Fondo se financiará en parte mediante los ingresos del comercio de derechos de emisión y movilizará 144,400 millones de euros para una transición socialmente justa durante el período 2025-2032.
Las propuestas de la Comisión Europea representan una hoja de ruta ambiciosa y comprensiva hacia un futuro más sostenible. Europa está comprometida a liderar la lucha global contra el cambio climático para proteger a su ciudadanía y preparar al planeta para las generaciones futuras.